Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo mas info debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es buscar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la región superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se aconseja practicar un proceso fácil. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *